La recompensa del amor
"Un hombre no aprende a comprender nada a no ser que lo ame"
Johann Wolfgang von Goethe
¿Qué es el amor?
El compromiso , la intimidad , la pasión, el dolor en caso de separación y los celos son sólo algunas de las palabras que lo representan. Esta estrecha relación no sólo con los fenómenos de recompensa y placer sino también con el apetitivo y el comportamiento un tanto adictivo son los que nos impulsan a la estimulación, y puede ser tan fuerte y duradero como el producido por las drogas.
Los mecanismos biológicos motivados por eventos asociados al placer se llaman “recompensa" y ya que el placer es subjetivo, la "buena sensación" que viene de las necesidades homeostáticas satisfactorias como son el hambre, el sexo y la comodidad del cuerpo hace que exista una íntima relación entre la recompensa y el placer. Todas estas necesidades se encuentran vinculadas con el sistema límbico del cerebro, donde el amor es capaz de influenciarlo y puede ser comparable a la recompensa que experimentamos con el consumo de drogas como puede ser la cocaína.
La oxitocina y la vasopresina , son transmisores neurobiológicos claves en el amor y la vinculación de las parejas. El alivio fisiológico que sigue al acto sexual, calma las vías del sistema y el estrés de respuesta del SNS (simpatico), lo que lleva a una sensación de bienestar que implica el placer y la recompensa, reforzando la conducta y promoviendo así su repetición.
El amor experimenta muchos síntomas como sudoración, aumento de frecuencia cardiaca, movimientos intestinales e incluso diarrea, lo que denominamos estrés, que es necesario para crear enlaces fuertes, pero si no hay socialización puede desencadenar en enfermedades (depresión, ruptura de relaciones sociales,etc). Estos procesos estresantes junto con hormonas del eje hipotálamo-hipofisiario (H-H), promueven la vinculación social que es positiva y reducen el estrés. Por eso hay que encontrar un equilibrio entre el amor y la socialización. El estrés y el amor hacen muy buena pareja,ya que las personas que poseen mejores estrategias para afrontar el estrés también muestran mejor rendimiento sexual, y por lo tanto, tener un beneficio directo para la supervivencia y la reproducción.
Debido a la lujuria, el placer y el amor, el Sistema Nervioso Central (SNC) es recompensado liberando durante las actividades placenteras: esteroides,vasopresina, oxitocina, dopamina y opioides (entre otros). Por ejemplo, la vasopresina esta relacionado con el estrés, el amor, los comportamientos sociales y de protección. El cortisol es más alto cuando estas enamorado, aunque hay que tener cuidado porque es una espada de doble filo, ya que el amor puede ser muy estresante, pero potencialmente sirve para bajar los niveles de estrés a largo plazo. Por otra parte, el desarrollo del apego social promueve estados fisiológicos que reducen la ansiedad y sensaciones negativas. Las situaciones amenazantes fomentan y fortalecen los lazos sociales, la oxitocina, sin embargo, es capaz de inducir comportamientos sociales positivos, y con ello, la disminución de la actividad en el eje (H-H), es decir, el estrés.
El amor activa regiones específicas en el sistema de recompensa, como se describió anteriormente, e incluye una supresión de la actividad en las vías neuronales asociadas con la crítica ,evaluación social de otras personas y de las emociones negativas.
El amor y el placer implican sentimientos de bienestar y a la vez sentimientos desagradables, es un fenómeno neurobiológico complejo, apoyándose en la confianza y la creencia.
Muchas preguntas siguen abiertas, pero la respuesta mas importante es que sin lugar a dudas, el amor, el placer y la lujuria, potencian la salud y nos reduce el estrés.
The Neurobiology of Love
Tobias Esch1, 2 & George B. Stefano2
1,2 Charité - University Medicine Berlin, Institute for General Practice and Family Medicine, Schumannstrasse 20/21, 10117 Berlin, Germany.
2 Neuroscience Research Institute, State University of New York, College at Old Westbury, Old Westbury, NY 11568, USA.
Tobias Esch1, 2 & George B. Stefano2
1,2 Charité - University Medicine Berlin, Institute for General Practice and Family Medicine, Schumannstrasse 20/21, 10117 Berlin, Germany.
2 Neuroscience Research Institute, State University of New York, College at Old Westbury, Old Westbury, NY 11568, USA.





