lunes, 19 de mayo de 2014




La recompensa del amor





"Un hombre no aprende a comprender 
nada a no ser que lo ame"

Johann Wolfgang von Goethe


¿Qué es el amor?
El compromiso , la intimidad , la pasión, el dolor en caso de separación y los celos son sólo algunas de las palabras que lo representan.  Esta estrecha relación no sólo con los fenómenos de recompensa y placer sino también con el apetitivo y el comportamiento un tanto adictivo son los que nos impulsan a la estimulación, y puede ser tan fuerte y duradero como el producido por las drogas.
Los mecanismos biológicos motivados por eventos asociados al placer se llaman “recompensa" y ya que el placer es subjetivo, la "buena sensación" que viene de las necesidades homeostáticas satisfactorias como son el hambre, el sexo y la comodidad del cuerpo hace que exista una íntima relación entre la recompensa y el placer. Todas estas necesidades se encuentran vinculadas con el sistema límbico del cerebro, donde el amor es capaz de influenciarlo y puede ser comparable a la recompensa que experimentamos con el consumo de drogas como puede ser la cocaína. 
La oxitocina y la vasopresina , son transmisores neurobiológicos claves en el amor y la vinculación de las parejas. El alivio fisiológico que sigue al acto sexual, calma las vías del sistema y el estrés de respuesta del SNS (simpatico), lo que lleva a una sensación de bienestar que implica el placer y la recompensa, reforzando la conducta y promoviendo así su repetición.
El amor experimenta muchos síntomas como sudoración, aumento de frecuencia cardiaca, movimientos intestinales e incluso diarrea, lo que denominamos estrés, que es necesario para crear enlaces fuertes, pero si no hay socialización puede desencadenar en enfermedades (depresión, ruptura de relaciones sociales,etc). Estos procesos estresantes junto con hormonas del eje hipotálamo-hipofisiario (H-H), promueven la vinculación social que es positiva y reducen el estrés. Por eso hay que encontrar un equilibrio entre el amor y la socialización. El estrés y el amor hacen muy buena pareja,ya que las personas que poseen mejores estrategias para afrontar el estrés también muestran mejor rendimiento sexual, y por lo tanto, tener un beneficio directo para la supervivencia y la reproducción.
Debido a la lujuria, el placer y el amor, el Sistema Nervioso Central (SNC) es recompensado liberando durante las actividades placenteras: esteroides,vasopresina, oxitocina, dopamina y opioides (entre otros). Por ejemplo, la vasopresina esta relacionado con el estrés, el amor, los comportamientos sociales y de protección. El cortisol es más alto cuando estas enamorado, aunque hay que tener cuidado porque es una espada de doble filo, ya que el amor puede ser muy estresante, pero potencialmente sirve para bajar los niveles de estrés a largo plazo. Por otra parte, el desarrollo del apego social promueve estados fisiológicos que reducen la ansiedad y sensaciones negativas. Las situaciones amenazantes fomentan y fortalecen los lazos sociales, la oxitocina, sin embargo, es capaz de inducir comportamientos sociales positivos, y con ello, la disminución de la actividad en el eje (H-H), es decir, el estrés.

El amor activa regiones específicas en el sistema de recompensa, como se describió anteriormente, e incluye una supresión de la actividad en las vías neuronales asociadas con la crítica ,evaluación social de otras personas y de las emociones negativas.
El amor y el placer implican sentimientos de bienestar y a la vez sentimientos desagradables, es un fenómeno neurobiológico complejo, apoyándose en la confianza y la creencia.
Muchas preguntas siguen abiertas, pero la respuesta mas importante es que sin lugar a dudas, el amor, el placer y la lujuria, potencian la salud y nos reduce el estrés. 



The Neurobiology of Love
Tobias Esch1, 2 & George B. Stefano2
1,2 Charité - University Medicine Berlin, Institute for General Practice and Family Medicine, Schumannstrasse 20/21, 10117 Berlin, Germany.
2 Neuroscience Research Institute, State University of New York, College at Old Westbury, Old Westbury, NY 11568, USA. 

lunes, 12 de mayo de 2014


El mundo al revés,
¿y si vieras llover hacia arriba?

Algo que parece increíble, “un mundo de locos”, no es tan inusual y tiene nombre propio, metamorfopsia invertida.

La metamorfopsia invertida aparece al darse un disfunción en el área 7 del cerebro, situada a ambos lados de la coronilla, es en este punto donde convergen las informaciones del equilibrio, la visión y la postura corporal, al producirse una lesión directa en este punto o en los nervios que integran en este todo se desestructura.

Es un trastorno que poca gente conoce, y consiste en un giro de 90 – 180º del plano visual de la persona afectada; Hay pacientes que ven el suelo como si fuera una pared, con las mesas colgadas como cuadros, en otros casos lo que gira 90 grados es el plano sagital y el afectado tiene la sensación de caminar hacia el techo. El trabajo del neurólogo Fernando Sierra apunta al infarto de cerebelo o del tronco cerebral como primera causa, pero también se relaciona con casos de epilepsia, esclerosis múltiple, migraña, y golpes en la cabeza o en el cuello.



Según él y el coautor del artículo, es un trastorno infradiagnosticado aún, debido a su baja frecuencia, su “corta” duración, que va desde unos minutos a 3 días (el caso con mayor duración diagnosticado) y el miedo al rechazo que sienten los pacientes. Sierra, autor del artículo reconoce incluso que los propios médicos no suelen creérselo cuando los pacientes les dicen que “ven todo al revés”.



Este no es un hecho novedoso, en la historia existen numerosas referencias a este trastorno, tanto relatos de propios especialistas como el neurocientífico Justo Gonzalo (1941) que recogía datos de pacientes con este trastorno en la Guerra Civil española.

Ya sabes, si alguna vez ves que tu mundo está del revés (literalmente) no pienses que estás loco, tiene solución.

Clinical and imaging features of the room tilt illusion

miércoles, 7 de mayo de 2014





GDF11, ¿EL ELIXIR DE LA JUVENTUD?





¿Podría el elixir de la juventud ser tan simple como una proteína presente en la sangre joven? En los últimos años, los investigadores que estudian ratones encontraron que la administración de sangre joven en ratones más viejos puede revertir algunos signos de envejecimiento. El año pasado un equipo ha identificado un factor de crecimiento en la sangre que piensan que es en parte responsable de los efectos de antienvejecimiento también pudiendo rejuvenecer el músculo y el cerebro.




Los resultados se basan en una ola de estudios en la última década en la que los investigadores juntaban las pieles de dos ratones y las cosían, uniéndose así sus sistemas de circulación y observaron que efectos producían en ambos tejidos. La técnica experimental de unir los sistemas circulatorios de ratones se remonta a 150 años. Este método es conocido como parabiosis y trata de estudiar tanto el destino de las células madre de la sangre como el de las células musculares. Para su sorpresa, encontraron que cuando se unieron los ratones jóvenes y viejos, las células madre del músculo en ratones viejos se revitalizaron. Desde entonces, los investigadores de Stanford, Wagners y otros, han publicado cerca de media docena de documentos que muestran que la sangre procedente del tejido joven también puede mejorar la salud del hígado, la médula espinal y el cerebro de un ratón viejo. La proteína utilizada es la GDF11 que regula la actividad de células madre y es abundante en ratones jóvenes pero su nivel disminuye con la edad.

En otro estudio se inyectó a los ratones con GDF11 y se observó que esta proteína también estimula el crecimiento de nuevos vasos sanguíneos y neuronas olfativas en el cerebro del ratón. Tal y como informan en un segundo documento de Science Express “los animales ganaron un sentido más agudo del olfato”. Tanto en músculos y cerebro, GDF11 parece funcionar, en parte, mediante la restauración de la función de las células madre. Pero tampoco han demostrado que los ratones tratados vivan más tiempo.

GDF11 ya tiene un tratamiento potencial rival. En la revista Nature Medicine , el laboratorio de Wyss-Coray en Stanford y Saúl Villeda y compañeros de trabajo de la Universidad de California, San Francisco, informan que parabiosis puede rejuvenecer otra parte del cerebro del ratón , el hipocampo, donde se hacen y se almacenan los recuerdos . Ratones viejos que sufrieron parabiosis formaron nuevas conexiones entre las células nerviosas. Aunque el grupo de Wyss-Coray aún no ha aislado ningún factor de rejuvenecimiento de la sangre joven, han descubierto lo que podría ser una alternativa. Los ratones viejos realizaron significativamente mejor las pruebas de aprendizaje y memoria que los animales que no fueron tratados. 

Se está planteando un ensayo clínico pequeño en el que se daría a los pacientes de Alzheimer una serie de inyecciones de plasma de donantes jóvenes, ya que se han visto efectos positivos en ratones con Alzheimer. Aunque según algunos expertos, todavía es pronto para recomendar transfusiones de sangre humana en personas mayores. 




Artículo relacionado:

http://news.sciencemag.org/biology/2014/05/young-blood-renews-old-mice

http://www.nationalgeographic.es/noticias/ratones-rejuvenecer-sangre-noticia

domingo, 4 de mayo de 2014



Cannabis, ¿Medicamento ó droga?

El cannabis es una droga ilegal de amplio uso actualmente, principalmente usada con fines recreativos. Debido, en parte, a la gran cantidad de información que la mayoría de la gente tiene a su alcance, se tiende a considerar una de las drogas menos dañinas. Uno de sus usos es el terapéutico, a partir de la marihuana y de los compuestos que ésta sintetiza y está extraordinariamente restringido en la medicina moderna, por otro lado, estudios en adolescentes y adultos confirman que un consumo en etapas tempranas del desarrollo como es la adolescencia conlleva a cambios irreversibles en el desarrollo del cerebro. En nuestra sociedad, ¿Usamos bien este compuesto o abusamos de él?


1. Uso terapeútico: 

El THC es el principal responsable de los efectos psicotrópicos y sus interruptores moleculares en las membranas de las células son los receptores de cannabinoides CB1 y CB2 y los compuestos endógenos que se unen a ellos son los endocannabinoides (anandamida y 2-araquidonoilglicerol). A partir de esto se pudo comenzar a entender cuál es el papel fisiológico del sistema endocannabinoide (SEC: receptores de cannabinoides + ligandos endógenos + enzimas encargadas de sintetizarlos y degradarlos). Una de las funciones mejor caracterizadas del SEC es la de modular la liberación de neurotransmisores. 

Los endocannabinoides activan sus receptores específicos situados en la membrana plasmática de las neuronas, lo que produce el cierre de canales de Ca2+ sensibles a voltaje y la apertura de canales rectificadores de K+. Esto se traduce en una hiperpolarización de la membrana de las neuronas, es decir, en una inhibición de su excitabilidad. Existe una densidad elevada de receptores de cannabinoides en multitud de áreas del sistema nervioso central, entre ellas las que regulan la coordinación motora (corteza, ganglios basales y cerebelo). 
Hay evidencias pre-clínicas que sugieren que los cannabinoides podrían mejorar la sintomatología motora de varias patologías que cursan con alteración del movimiento (Parkinson, Huntington, etc). Sin embargo, sólo los pacientes con esclerosis múltiple tienen acceso legal a un medicamento cannabinoide para el tratamiento de la espasticidad (rigidez muscular) asociada a su enfermedad. El SEC participa también en el control del dolor. 

Existe un elevado número de receptores de cannabinoides en las principales vías de transmisión de la señal dolorosa (terminaciones nerviosas periféricas, ganglios dorsales, etc.). Cuando el organismo recibe un estímulo doloroso, se liberan endocannabinoides que activan estos receptores, lo que desencadena una inhibición de la transmisión de la señal de dolor. Una de las escasísimas aplicaciones médicas legales de compuestos derivados de la marihuana es la utilización para el tratamiento del dolor neuropático asociado a esclerosis múltiple y del dolor oncológico. A día de hoy, este tratamiento sólo está aprobado en Canadá.
El SEC también modula el reflejo de la náusea y el vómito. Este último se controla en una región del bulbo raquídeo denominada centro del vómito, que recibe información fundamentalmente de las fibras nerviosas que inervan el tubo digestivo.

2. Uso recreativo:

La tolerancia y dependencia de cannabis se explican neurobiológicamente por la ‘neuroadaptación’ producida a causa del consumo prolongado. La sobreestimulación de los receptores cannabinoides (rCB) por el Δ9-tetrahidrocannabinol (THC) conduce a modificaciones de la actividad celular de las estructuras en las que yacen estos receptores, y así se establecen nuevos patrones de su funcionamiento. 
Por un lado, la administración de THC da lugar a un aumento de la concentración de dopamina en el área tegmental ventral y en el núcleo accumbens (NAc) que se implica en la vía mesolímbica-mesocortical responsable de la adicción a sustancias psicoactivas, probablemente por inhibición de la neurotransmisión de ácido γ-aminobutírico (GABA). 

Informes recientes muestran que un menor número de adolescentes creen que el uso regular de cannabis es perjudicial para la salud. Al mismo tiempo, los adolescentes están iniciando el consumo de cannabis a edades más tempranas y más adolescentes están usando cannabis a diario. 
Los resultados de los últimos estudios revelan que un consumo prolongado de marihuana en la adolescencia puede causar un deterioro permanente neuropsicológico. 
Los adolescentes con un consumo más persistente y prolongado de cannabis muestran mayor deterioro cognitivo, deficiencias en los dominios de la función ejecutiva y la velocidad de procesamiento, problemas funcionales en la vida diaria y efectos irreversibles a nivel neuronal, mientras que los consumidores de edades adultas estos efectos suelen ser menos perjudiciales que en los adolescentes. Los esfuerzos de prevención y las políticas deberían centrarse en ofrecer al público el mensaje de que el consumo de cannabis durante la adolescencia puede tener efectos nocivos en el funcionamiento neuropsicológico.




Fuentes:


SEBBM DIVULGACIÓN
LA CIENCIA AL ALCANCE DE LA MANO
Aplicaciones terapéuticas actuales de compuestos derivados de la marihuana

Cristina Sánchez
Dpto. de Bioquímica y Biología Molecular I de la Universidad Complutense de Madrid 


Persistent cannabis users show neuropsychological decline from childhood to midlife
Madeline H. Meiera,b,1, Avshalom Caspia,b,c,d,e, Antony Amblere,f, HonaLee Harringtonb,c,d, Renate Houtsb,c,d, Richard S. E. Keefed, Kay McDonaldf, Aimee Wardf, Richie Poultonf, and Terrie E. Moffitta,b,c,d,e
aDuke Transdisciplinary Prevention Research Center, Center for Child and Family Policy, bDepartment of Psychology and Neuroscience, and cInstitute for Genome Sciences and Policy, Duke University, Durham, NC 27708; dDepartment of Psychiatry and Behavioral Sciences, Duke University Medical Center, Durham, NC 27710; eSocial, Genetic, and Developmental Psychiatry Centre, Institute of Psychiatry, King’s College London, London SE5 8AF, United Kingdom; and fDunedin Multidisciplinary Health and Development Research Unit, Department of Preventive and Social Medicine, School of Medicine, University of Otago, Dunedin 9054, New Zealand
Edited by Michael I. Posner, University of Oregon, Eugene, OR, and approved July 30, 2012 (received for review April 23, 2012)

Tziraki S. Trastornos mentales
y afectación neuropsicológica relacionados con el uso crónico de cannabis. Rev Neurol 2012; 54: 750-60 

lunes, 31 de marzo de 2014



                                      El placer por la música






Hace unos 40.000 años ya existían los músicos e instrumentos con los que se podían modificar las tonalidades del sonido, esto lo sabemos gracias a últimos hallazgos arqueológicos donde se han encontrado instrumentos realizados con huesos de animales. Por lo tanto, es evidente que la música ha existido en la sociedad humana desde la prehistoria, pero ¿por qué la música es importante en nuestras vidas?, ¿modula nuestras emociones?, ¿por qué evoca sucesos que ya hemos vivido?. Darwin se atrevía a decir que "la pérdida del gusto por la música es una pérdida de la felicidad, y posiblemente, puede ser perjudicial para el intelecto, y más probablemente para el carácter moral, pues debilita la parte moral de nuestra naturaleza". 

Es cierto, la música puede generar y mejorar las emociones, nuestra comunicación y uno de sus resultados es aumentar la felicidad, sin duda todo esto constituyen poderosas razones para su existencia, y por lo tanto, para la evolución de la música. En este artículo nos centraremos en un aspecto particular que suscita la música que es: el placer.

Empezaremos diciendo que una característica obvia que se destaca en el ser humano es su capacidad de utilizar el sonido para comunicar. Esta propiedad es relevante tanto en el habla como en la música, ya que esta en su naturaleza innata y aparecen en las edades tempranas del desarrollo siguiendo una secuencia relativamente fija del sonido y tomando los sonidos de su entorno inmediato. Para ello debe existir una arquitectura neuronal que permita que estas capacidades emerjan. A diferencia de los elementos visuales que se quedan almacenados en la memoria de forma estática (una escena, un objeto), la música lo hace de forma dinámica y requiere de un sistema nervioso capaz de almacenar y producir variación en el tono con un alto grado de precisión. Sin embargo, la percepción de una melodía requiere mayor complejidad debido a que también implica a un componente activo, y aquí es donde entran en juego nuestras expectativas, que han sido generadas desde nuestras etapas de desarrollo temprano debido a una exposición previa a la música de esa cultura. Por lo tanto, escuchar un conjunto particular de tonos o melodías hace que aumenten nuestras expectativas de que se repita un determinado conjunto de tonos o melodías, este fenómeno es significativo porque apunta a nuestra capacidad para predecir hechos futuros basados en regularidades pasadas. Esta influencia del entorno sobre nosotros significa que cada persona poseerá una  "plantilla" diferente para percibir su entorno, de ahí la diferencia de gustos musicales. 

Existe una opinión generalizada de que las personas experimentamos el placer al escuchar música y por consiguiente nos relacionamos a través de emociones inducidas por la música, ya que a menudo escuchamos música para cambiar o mejorar nuestras emociones. En los animales, sin embargo, se cree que estos sonidos se limitan a un papel adaptativo hacia la defensa del territorio. Por último diremos, que la corteza cerebral contiene depósitos de información que ha ido acumulando a lo largo toda nuestra existencia donde el individuo puede experimentar ciertos sonidos como agradables o desagradables y por un acto de recompensa de nuestro cerebro se apoyará la idea de seguir escuchando cierto tipo de música o se desestimará.

Tenemos pocas dudas de que los antiguos músicos, armados con huesos de animales, eran capaces de comunicar el placer y la belleza tal y como lo hacemos hoy en día.









From perception to pleasure: Music and its neural substrates
Robert J. Zatorrea,1 and Valorie N. Salimpoora,b
aMontreal Neurological Institute, McGill University, Montreal, QC, Canada H3A 2B4; and bRotman Research Institute, Baycrest Centre, University of Toronto, Toronto, ON, Canada M6A 2E1
Edited by John C. Avise, University of California, Irvine, CA, and approved April 9, 2013 (received for review February 15, 2013) 

sábado, 8 de marzo de 2014

¿Qué entendemos por miedo? 



La mayoría de nosotros utilizamos el término "miedo" para referirnos al sentimiento consciente que experimentamos cuando nos encontramos en una situación que no nos gusta, nos referimos a un temor consciente, pero 
¿entienden los neuro-científicos el concepto de miedo de la misma forma?.
 Este artículo pretende darnos una visión que se aleje del campo de la psicología para centrarse en los mecanismos básicos del cerebro que se alteran en este proceso, para ello deberemos cambiar un poco los conceptos que manejamos día a día, ya que los mecanismos que permiten a los organismos responder a las amenazas son diferentes de los mecanismos que dan lugar a un temor consciente, y esa es la diferencia que se intenta establecer.

Para asegurar la supervivencia del organismo, este presenta una serie de "mecanismos o circuitos de supervivencia", entre ellos se encuentran circuitos de adquisición de nutrientes y fuentes de energía, circuitos encargados de mantener la temperatura corporal estable,etc.

También circuitos de supervivencia defensiva ("circuitos motivacionales defensivos"), algo así como un sistema de defensa del organismo frente a una amenaza.
El estado en el que se encuentra un organismo cuando está en peligro se denomina "estado orgánico defensivo" no es subjetivo, es un estado acondicionado (no se aprende) pero sí está condicionado por las experiencias, estos mecanismos no conscientes inician una serie de respuestas en el cerebro.
Si nos centramos en qué es lo que ocurre en el cerebro cuando se produce un estímulo sensorial, este hace que se activen las neuronas que llevan a la amígdala, la cual activará las conexiones de salida que darán como resultado el comportamiento defensivo y las respuestas fisiológicas. Los cambios que se van a producir durante este proceso tendrán como resultado una serie de cambios. Por ejemplo, en la memoria a largo plazo, cuando se vuelva a producir el estímulo se activará la asociación que conducirá a las respuestas defensivas típicas de la especie que prepararán al organismo para hacer frente al peligro, no siendo necesarios los sentimientos conscientes del miedo para intervenir.
De hecho en investigaciones llevadas a cabo en humanos con daño cerebral reveló que estos estímulos crean recuerdos implícitos (no conscientes) que son distintos de la memoria declarativa (consciente), incluso estudios de comportamiento en seres humanos sanos han demostrado que las amenazas condicionadas o no condicionadas presentadas subliminalmente provocan respuestas fisiológicas (en el sistema nervioso y endocrino), aumento de la excitación en general por la liberación de neuro-moduladores, sin que la persona sea consciente de los estímulos y sin presentar ningún sentimiento en particular, por lo tanto las respuestas de miedo no requieren conciencia.

El miedo consciente puede producirse en otras condiciones e involucrará a otros circuitos diferentes.
La función de este circuito neural (de la amígdala) es coordinar los recursos del cerebro y el cuerpo para aumentar las posibilidades de sobrevivir ante un estímulo que suponga una amenaza.
Entonces ¿cómo deberíamos llamar a ese miedo innato (no condicionado)? "amenaza acondicionada", entendiendo "amenaza" como un estímulo que provoca respuestas de defensa.
Se producen respuestas del cerebro y del sistema endocrino ante el estímulo, las cuales, son parte de la preparación fisiológica para responder a la amenaza y son parte de una "compleja respuesta de defensa". Todo esto nos lleva a la conclusión de que el "estado orgánico defensivo" global es una consecuencia de las respuestas específicas no condicionadas.






This contribution is part of the special series of Inaugural Articles by members of the National Academy of Sciences elected in 2013.
Contributed by Joseph E. LeDoux, January 9, 2014 (sent for review November 29, 2013) 

viernes, 28 de febrero de 2014

sinapsis.

(Del gr. σύναψις, unión, enlace).

1. f. Relación funcional de contacto entre las terminaciones de las células nerviosas.


"Sinapsis" nace como punto de conexión entre la neurología y las personas interesadas por saber que ocurre dentro de nuestro cerebro. Intentaremos comunicar todos los avances y curiosidades de un tema tan apasionante como complejo como es el de la neurociencia. 

¿Por qué nos enamoramos?, ¿Cuales son las bases de la adicción?, ¿Qué delatan nuestras emociones?, ¿Qué es la plasticidad neuronal y como afecta a nuestras vidas?

De estos y muchos más asuntos trataremos en este blog a lo largo del año.


Bienvenidos a Sinapsis.